Tal como lo anunció el actual Ministro de Educación, Rosendo Serna, la vuelta a los colegios y clases presenciales se producirá como muy tarde el 28 de marzo. Esto viene después de dos años en los que los estudiantes tuvieron que tomar clases virtuales debido a la pandemia de COVID-19. Asimismo, ante este regreso a las escuelas, el Minedu (Ministerio de Educación) ha puesto en marcha una serie de normas y protocolos para evitar el contagio por coronavirus en las aulas.
Según el documento de “Disposiciones para el retorno a la modalidad presencial y/o semipresencial, así como para la prestación del servicio educativo para el ciclo escolar 2022 en instituciones y programas educativos de Educación Básica, ubicados en zonas urbanas y rurales, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19″ que ha ordenado la Ministerio de Educaciónse deben cumplir diferentes prácticas, como mantener la distancia mínima de un metro dentro de las aulas, mantener ventanas y puertas abiertas, el uso de máscara doble o uno KN95 tanto en docentes como en estudiantes, entre otros.
Por eso es importante poder explicar claramente a los niños y adolescentes la importancia de cumplir con estas normas de bioseguridad, en especial el uso de la mascarilla, ya que formará parte de la rutina escolar de los alumnos una vez regresen a sus clases presenciales. Aquí hay algunas recomendaciones sobre cómo comunicar este tema de manera efectiva.
PUEDES VER: ¿Cuáles son las carreras profesionales del futuro? Consulta las 7 que tendrán más demanda laboral en el Perú
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de explicar la importancia de llevar mascarilla?
Según el licenciado en psicología clínica, Consuelo Napaico Mayorpara empezar a abordar estos temas, es necesario utilizar un lenguaje adecuado a la edad de cada alumno.
“Hablar con un niño en un nivel inicial entre los 3 y los 5 años requiere de un lenguaje didáctico, como representaciones teatrales o cuentos”, menciona la especialista, “a través del juego es la forma correcta de que aprendanenseñarles con juguetes, por ejemplo, cómo es que hay que ponerle una máscara a un muñeco y luego explicarles a través de cuentos qué puede pasar si cierto personaje no usa bien la máscara”, dijo. La republica.
Además, hay que tener en cuenta que la interacción ahora será diferente: con el uso de mascara facial y los niños que se distancian socialmente tendrán que adaptarse y adoptar nuevas formas de socializar.
“Será un escenario muy diferente a lo que estaban acostumbrados los chicos cuando iban a la escuela, ahora el uso de mascara facial implicará que se esfuerce aún más por comprender lo que el docente les está explicando porque ya no verá cuando gesticula o vocaliza”, indica la especialista Consuelo Napaico, “la comunicación también será gestual a través de la mirada, las manoseso va a ser muy importante, tienen que subir el tono de la voz para que oigan más porque con la mascarilla se baja el sonido”, precisó.
PUEDES VER: Minedu: estos son los nuevos protocolos que se aplicarán para las clases presenciales 2022
“Va a ser muy importante explicarles todo esto antes a los niños, así como decirles cómo reaccionar ante situaciones que se puedan presentar, como cuando un compañero se acerca más de lo que esperaban durante el recreo”, dice Napaico.
De igual forma, también destaca que es importante que los padres participen en este proceso de enseñanza junto a los docentes y así poder formar un vínculo de confianza con sus hijos.
“Los padres en casa deben reforzar lo que se enseña, La idea es hacer un trabajo integral con los padres”, señaló la psicóloga clínica, “la etapa de la niñez es sumamente importante, de los 0 a los 5 años, es cuando se forman las bases de la personalidad, entonces es donde los padres tienen la oportunidad de enseñar a los niños a confiar en ellos para que cuando están en la siguiente etapa de la niñez y la adolescencia tienen la facilidad de poder contarles todo”.
PUEDES VER: 7 claves sobre las clases presenciales 2022: matrícula, pensiones, uniformes, protocolos y vacantes
Asimismo, destaca que el primer día de clases será fundamental para generar confianza entre estudiantes, docentes y psicopedagogos, quienes tendrán un papel importante en este regreso a clases.
“La obra del psicólogos educativos hoy más que nunca es importante, ha sido un impacto psicológico bastante fuerte que ha traído la pandemia, muchos niños que han padecido problemas de ansiedad, estrés y depresión. Hay que tener en cuenta que ha habido familias que han perdido a sus seres queridos y que los chicos también se han sentido muy afectados por ello”, concluye la especialista.
Recomendaciones para docentes, padres y psicopedagogos para el inicio de clases:
Asimismo, compartimos algunas recomendaciones que se pueden seguir para educar a los menores:
maestros
- Explique a los estudiantes que la comunicación ahora será expresiva. Es decir, a través de la mirada y que todos, tanto profesores como alumnos, tendrán que hablar un poco más alto.
- El trabajo con niños pequeños debe ser lúdico con juegos, canciones, cuentos. Estas herramientas ayudarán al aprendizaje de los niños.
- Los maestros que trabajan con niños mayores necesitan reforzar la comunicación y la empatía.
- Los docentes debemos enseñar a los niños a comunicarse de forma más asertiva, gestionar mejor sus emociones, aprender a mejorar su nivel de autoestima y conocer estas habilidades socioemocionales. También, que desarrollen resiliencia, es decir, la capacidad de salir adelante a pesar de las adversidades.
- También destaca que el primer día de clases es fundamental para generar confianza entre estudiantes, docentes y psicopedagogos.
Padres
- Los padres deben encontrar un momento oportuno para hablar con sus hijos o encontrar un momento relajante para poder comunicarse con ellos.
- Puedes empezar a enseñarles desde la experiencia, los padres pueden contarte alguna situación de su día y así iniciar la comunicación si los niños no tienen ganas de hablar.
- Avisa a los chicos de lo que vendrá con este reinicio de clases y los problemas que podrían tener los menores a la hora de interactuar entre sí.