El especialista en gestión educativa, José Carlos Vera, cree que el Ministerio de Educación (Minedu) debe revisar algunos protocolos frente al COVID-19 para que más escuelas puedan acceder a la asistencia total y que de no hacerlo se alargaría la desigualdad entre estudiantes. Agregar la urgencia de evaluar los aprendizajes que dejan dos años de virtualidad.
¿Qué tan afectados se ven los estudiantes cuando regresan a clases en las aulas?
En términos cognitivos, el Minedu no ha realizado una evaluación de aprendizaje (la última fue 2019) y no hay una medición exacta de cuánto se pudo haber perdido, lo que se tiene es una estimación del Banco Mundial, que habría retrocedido en el aprendizaje. . En comprensión lectora y matemática está en niveles de 2012 o 2013. Otra afectación es la pareja afectiva. Hemos perdido compañeros, parientes; y sí, se ha identificado un aumento en los niveles de estrés y ansiedad, también en los docentes.
Unicef habló del riesgo de una generación perdida, ¿podría llegar a esos niveles?
Eso es relativo, depende en qué sentido. Prefiero señalar que hubo impactos fuertes, pero enfrentar situaciones de esta naturaleza también deja lecciones y aprendizajes: nuevas tecnologías, sobre virus, ciencia; que también enseña. Lo importante es identificar qué hemos aprendido y cuánto no hemos aprendido. Debe haber una evaluación diagnóstica..
¿Cuánto ha aumentado esta pandemia la brecha y la diferencia entre los estudiantes? Hay escuelas que no tienen dónde enseñar.
Veníamos ya de una situación de grandes brechas entre la educación rural y urbana, entre la pública y la privada, etc. La pandemia claramente agudizó esas brechas (…). Por eso este retorno es tan desigual. Hay colegios que pueden recibir a todos sus alumnos y hacer presencialidad completa en las seis horas regulares, otros que por su infraestructura no pueden garantizar el distanciamiento ni la buena ventilación, por lo que deben organizar turnos… La pandemia ha agudizado los desfases y los mantendrá si no tenemos estrategias para nivelar la cancha. El Minedu debe flexibilizar los protocolos para que donde haya condiciones se regrese al cien por ciento presencial, está hecho. Es decir, eliminar el medidor de distancia, que se pueda consumir Qali Warma en la escuela, que no se suspenda el servicio educativo en el primer caso de contagio. Existe evidencia científica robusta que indica que el medidor de distancia o la mascarilla en espacios abiertos no es tan eficiente, más bien lo es una buena ventilación y lavado de manos.
¿Qué tan factible es recuperar estos dos años? Hay alumnos que señalan que no han entendido nada en la virtualidad.
Debe ser honesto que este tiempo no se puede recuperar en términos de horas. Sí, hay que tener esa lógica de refuerzo de competencias que no se han podido desarrollar. En los primeros años de primaria habrá que reforzar las habilidades de lectura, escritura y razonamiento matemático básico. En la escuela secundaria, los niños que ingresan al tercer o cuarto grado pueden tener deficiencias en herramientas matemáticas complejas como álgebra, física o temas de análisis histórico o de pensamiento crítico.