A finales de 2012, el 30,9% de los niños de Perú comprenden satisfactoriamente lo que leen, mientras que solo el 12,8% resuelve ejercicios de matemáticas del mismo nivel. La meta marcada por el Ministerio de Educación para ese año era 33% para comprensión lectora y 15,7% para razonamiento matemático: nos quedamos bastante cortos.
El problema es aún más grave para la educación en zonas rurales, intercultural-bilingües y zonas vulnerables, donde a pesar de contar con S /. 2.4 mil millones para mejorarlo, los logros de aprendizaje están estancados, advirtió Idel Vexler, ex viceministro de Educación.
Así, la compresión lectora óptima (nivel 2) solo alcanzó al 7% de los niños de las zonas rurales en 2012, mientras que los ejercicios matemáticos se resolvieron satisfactoriamente en un 4,1%. En competencia lectora, en 2011 el resultado fue del 5,9% (solo 1 punto menos que en 2012) y en matemáticas fue del 3,7% (0,4 puntos porcentuales menos).
CronologíaEl Censo de Evaluación de Alumnos (ECE) se realizó por primera vez en 2007. En ese momento, el 15.8% de los niños de segundo y cuarto grado (intercultural-bilingüe) entendían completamente lo que leían, y solo el 7.2% tenía un razonamiento matemático adecuado. La mejora en cinco años es abismal (el doble en comprensión lectora y cerca del doble también en matemáticas), pero el estancamiento comenzó en 2010.
Aquí, las tasas de crecimiento en el nivel 2 (satisfactorio) en compresión lectora son 28,7%, 29,8% y 30,9% entre 2010 y 2012. En matemáticas incluso ha habido una disminución: 13,8%, 13,2% y 12,8% para el mismo período.
“Hay un estancamiento preocupante, cuando se han incrementado (2009) más de S /. 2,300 millones al presupuesto de educación. Y de 2011 a 2012, alrededor de S /. 2,300 millones. Es decir, hay alrededor de S /. 4,500 millones allí, señaló Vexler.
Privado versus públicoOtro dato curioso en los resultados de la ECE 2012 es el desempeño en matemáticas de las escuelas públicas y privadas de los distritos populares de Lima, especialmente en Villa El Salvador, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, San Luis y Ate. Allí se ve que las escuelas públicas lograron más logros de aprendizaje, mientras que las privadas solo alcanzaron el 9% en el nivel satisfactorio.
Pero esto no quiere decir que la educación pública haya mejorado, advirtió Vexler.
“La escuela privada en estos distritos es muy mala. Su calidad educativa es pésima. Esto debe ser un llamado al Ministerio de Educación, Indecopi, Dirección Regional de Lima y Dirección de UGEL para controlar el desarrollo pedagógico de estas escuelas. Además, es un pulgar hacia arriba para la Dirección Nacional y Direcciones de la UGEL que autorizan escuelas sin el mínimo de calidad ”, concluyó.
Puedes descargar la presentación del resultados de la ECE 2012 hecha por la ministra Patricia Salas aquí.