Una madre lamenta la repentina muerte de su único hijo de 8 años, quien falleció cinco minutos después de dejarlo en su escuela del Rímac.
La mujer ni siquiera llegó a su casa cuando recibió la llamada del director, quien le dijo que la menor se había desmayado. “Es un niño sano”, repetía la progenitora sin entender lo que pasaba.
Por el momento la situación no es clara y los alumnos que presenciaron los hechos solo aseguran que el pequeño se cayó por las escaleras, y que la docente y directora no supo qué hacer ante los hechos.
PUEDES VER: Minedu: estas son las 10 carreras de Ingeniería mejor pagadas del Perú
Esta acción por parte de las autoridades estudiantiles ha despertado preocupación en otros padres de familia, quienes ahora quieren saber cuáles son los protocolos que deben regir en cada institución. Para ello, Consultamos al Ministerio de Educación (minedu), entidad que compartió con nosotros una guía que se debe aplicar a nivel nacional. Aquí hay más detalles:
En el documento, el sector que dirige Rosendo Serna detalla varios puntos que se deben implementar de acuerdo a las condiciones de cada escuela. Esto es para que los estudiantes puedan ser atendidos de manera oportuna.
¿Cuáles son las acciones?
- Ubicación de los centros médicos más cercanos: los administradores estudiantiles deben tener a mano una lista de contactos y direcciones de los puestos de salud y hospitales más cercanos a la escuela. Estos serán de vital importancia en el momento de una emergencia.
PUEDES VER: Trilce Los Olivos: amenaza de tiroteo generó pánico entre padres
- Personal responsable: cada centro educativo debe contar con personal que sepa manejar los accidentes y situaciones que afectan a los menores y adolescentes. Estas personas también deben tener conocimiento de los mecanismos de atención e información necesaria sobre direcciones de hospitales, números de emergencia, entre otros.
- Formación en primeros auxilios: Idealmente, el personal del campus debe tener conocimientos de primeros auxilios. Para esto, podrían solicitar capacitación a bomberos, centros de emergencia, puestos de salud, entre otras instituciones.
- Identificación de los principales riesgos: A modo de prevención, las autoridades estudiantiles deberán haber identificado los puntos que puedan representar un riesgo para los estudiantes, tales como paredes en mal estado, techos rotos, objetos pesados que puedan caer, entre otros. los minedu recuerda que estos informes son diferentes para primaria y secundaria.
- Mecanismos de atención de accidentes: Es fundamental que todos los colegios tengan un protocolo de atención de accidentes. Además de directores y maestros, estas acciones también deben ser comunicadas a todos los estudiantes.
PUEDES VER: Mujer sigue buscando al bebé que le robaron hace 40 años: “No me quiero morir sin verlo”
Qué más se puede hacer?
En primer lugar, se debe identificar la gravedad del accidente. Para esto, el El Minedu pide a los docentes que no minimicen los hechos, sino que, por el contrario, los exageren para que no dejen pasar un informe serio.
Lo siguiente es reportar el caso al personal responsable y a un centro de servicio si es necesario. Posteriormente, los familiares inmediatos deben ser notificados. Este paso es fundamental, ya que el los padres conocen el historial médico de sus hijos como alergias, episodios similares, entre otros.
Cuando el alumno sea más estable, el responsable del centro educativo deberá reportar la emergencia en el registro de accidentes. Para ello, deberá solicitar copia de los informes médicos y otros documentos.
PUEDES VER: La Tinka: ¿cuáles fueron los números ganadores del miércoles 8 de junio?
Por último, los profesores deben hablar de ello con los estudiantes, ya que el incidente puede afectar el clima escolar y el servicio educativo. “Es muy importante mantener la confidencialidad necesaria, pero también es clave que la comunidad sepa que el IE actúa en busca de la protección de todos sus integrantes”, detalla el Minedu.