Las declaraciones del nuevo ministro de Educación, Juan Cadillo, sobre el regreso a la escuela y el hecho de que los niños sean transmisores de COVID han generado polémica. Al parecer, los nuevos estudios muestran, con evidencia, que los niños no son particularmente contagiosos que los adultos y, además, muchos países de la región ya han implementado planes de retorno a la escuela. ¿Cuáles son las razones por las que nuestro país está atrasado en esto? ¿Están nuestros niños condenados a sufrir los efectos colaterales de la pandemia por más tiempo?
Sí, claro, nuestro sistema de salud aún precario junto con un proceso de vacunación en el que no se ha priorizado a los docentes hasta ahora nos muestran la gran pendiente. Pero, además, es necesario determinar no solo la logística de las aperturas graduales de las escuelas, sino también identificar cómo se realizarán los traslados a las mismas: ¿el transporte público podrá llevar a los estudiantes a sus centros de estudios sin convertirse en fuentes de ¿contagio? No es una tarea fácil, pero definitivamente es una que debe abordarse lo antes posible.
En julio, el Minedu aprobó, mediante Resolución Viceministerial N ° 211-2021, los lineamientos de Aprendizaje en casa, Aprendizaje en la escuela y Aprendizaje en comunidad. Es en este último donde existe la oportunidad de – si bien no es posible volver al aula – el aprendizaje se puede ofrecer de la mano de diferentes actores locales. Así, como bien se indica en la estrategia, los escenarios sociales incluyen el barrio, las casas, los locales comunales, las bibliotecas, los parques, los espacios abiertos de las escuelas, entre otros. Los municipios ya no tienen excusas para perseguir a los grupos de niños que se reúnen en los parques o expulsar a los maestros e instructores que encuentran la manera de llevar el aprendizaje en espacios abiertos y públicos.
“Ojalá esta pandemia sirva para reabrir el mundo de los niños”, desea el profesor Francesco Tonucci. Nuestros niños y niñas no pueden esperar más; Es hora de escucharlos y una oportunidad para hacerlo es la 2da. Festival Internacional de Intervenciones Urbanas para Niños y Niñas organizado por Lima How We Go, Occupy Your Street y la Municipalidad de Lima. En este espacio habrá más de 150 niños de Argentina, México, Colombia, Chile, Brasil y Perú, quienes darán sus opiniones e ideas sobre cómo deben ser las ciudades y territorios que realmente los tomen en cuenta. El evento será del 12 al 14 de agosto y los niños que lo rodean pueden participar. Asimismo, a ti, un adulto que me lee, te invito a escucharlos, pero de verdad.