¿Qué piensas cuando te hablo de un segundo idioma? Seguro que imaginas un lenguaje que te permita Viajar al extranjero y poder relacionarme con la gente de dicho lugar, ¿no? Bueno, no funciona de esa manera para todos. En Perú y otros países del mundo, existe una minoría lingüística cuyo segundo idioma no tiene nada que ver con viajar al exterior, sino que es el idioma de su país natal.
“Así como para un oyente su primera lengua es el español y puede saber una segunda, como el inglés, a nosotros nos pasa lo mismo. Nuestro primer idioma es el lenguaje de señas”, dijo Dann Ticona Cabrera, un joven sordo de 20 años, a La republica, conversación que tuvo lugar con el servicio de interpretación Lengua de Señas Peruana (LSP) Isabel Rey.
En este contexto, entendiendo que el español es su segunda lengua, desde su nacimiento, las personas sordas se encuentran en un escenario adverso para su aprendizaje. Esto sucede porque difieren en sus experiencias para acceder y alcanzar la fluidez en un primer idioma.
“Al principio nosotros como oyentes no sabemos cómo comunicarnos con nuestros hijos, ni cómo enseñarles muchas cosas. Por lo tanto, pierden mucha información en el camino, nociones básicas que se aprenden en el ambiente”, explicó Margarita Cabrera, madre de Dann y presidenta de la Asociación de Padres y Amigos de los Sordos (APAS).
En ese sentido, explicó que cuando una persona oyente ingresa a la escuela, ya parte de los conocimientos previos, sin embargo, esto no sucede con los sordos. “Desde el nacimiento, el niño sordo se enfrenta a un lenguaje que es oral, no lo escucha y desconoce su estructura. Entonces, educativamente, está en desventaja con respecto a los demás”, precisó.
Dificultad para leer y escribir
Así, las personas sordas enfrentan dificultades para poder desempeñarse con éxito en el contexto escolar. En este sentido, uno de los principales problemas es el limitado desarrollo de sus habilidades en el manejo del lenguaje escrito.
Entre las hipótesis que explican la mayor dificultad para adquirir la lectura y la escritura en personas sordas, se encuentran: la adquisición tardía del lenguaje, la dificultad en la adquisición de Conocimiento fonológicoy el escaso dominio léxico y sintáctico del lenguaje oral.
Por ello, los jóvenes sordos Dann Ticona y Dafne Neyra Pillaca afirmaron para este medio que su conocimiento del español no es completo y aún hoy, a los 20 años, lo siguen aprendiendo.
“Como no domino completamente el español, se me hace difícil escuchar que la gente me envíe textos muy largos, oraciones con palabras que tienen un significado más profundo, porque tengo dificultades para entender las oraciones”, detalla Dann.
Por su parte, Dafne explica que, dado que su conocimiento del español no es completo, le cuesta leer los párrafos de los libros. “Muchas veces Google me ayuda y, si todavía no entiendo, pido que me lo expliquen en lenguaje de señas, porque ese es mi idioma”, dice.
¿Educación inclusiva?
En Perú, según Margarita Cabrera, la educación regular está enfocada en la persona sorda adaptándose a un currículo formulado para personas oyentes. “Cuando un niño sordo llega a la escuela, se encuentra con maestros que no saben Lenguaje de señas Y, si a eso le sumas que llega con desinformación, no puede competir con igualdad de oportunidades en una escuela regular”, refiere.
En ese sentido, enfatizó que Los niños sordos no deben ser vistos desde su discapacidad, sino como una minoría lingüísticaes decir, que tienen un idioma diferente y que deben aprender en su lengua materna.
“El sistema educativo no se adapta a la realidad del niño sordo. Lo meten en un salón de clases con 28 alumnos oyentes y no entiende lo que se le enseña, porque no está en su idioma. Esta ‘inclusión’ solo se hace para cumplir con lo que exige la ley, pero no hay un interés real”, informó.
Dann y Dafne confirman ese sentimiento. “A veces los oyentes no entienden nuestra situación. No conocen la cultura sorda y tampoco les importa. Piensan que los oyentes y los sordos están al mismo nivel de lectura y escritura, pero no es así. Cuando nos envían textos, tenemos que pedirle al intérprete que nos los lea”, dice Dafne.
Educación bilingüe bicultural: ¿qué es?
En consecuencia, dado que la educación regular no se adapta a los requerimientos de la personas sordasLo ideal es que vayan a un Centro Educativo Básico Especial (CEBA), donde gestionan el modelo educativo de educación bicultural bilingüe.
En estos centros educativos, la educación es impartida en cada aula por un profesor que domina los Lenguaje de señas, así como por un modelo lingüístico. Este último es una persona sorda que trabaja junto a la maestra con el objetivo de ser un referente cultural para los niños del aula.
“Toman todos los cursos que exige el plan de estudios, pero en su idioma. Esto es perfecto. Desafortunadamente, esto solo ocurre en los CEBA, porque, en las escuelas regulares, los niños sordos no tienen forma de entender lo que se les enseña, ya que no está en su ‘idioma’. Salen de la escuela sin saber”, dice Margarita Cabrera.
Desafortunadamente, el cebo Solo contemplan el nivel inicial y primario, pero no el secundario. Por lo tanto, los estudiantes sordos deben asistir a una escuela regular oa un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), donde las clases son impartidas por maestros oyentes y ‘traducidas’ por un intérprete LSP.
De este modo, en las escuelas regulares, muchos estudiantes sordos terminan abandonando la escuelaporque se sienten excluidos. “A veces, no hay intérpretes, o el material didáctico no está adaptado al alumno. Además, se pueden dar casos de intimidación para sordos”, detalla.
¿Cuáles son las soluciones alternativas?
Ante la problemática en el ámbito educativo, los jóvenes sordos plantearon alternativas de solución. A continuación, te los presentamos:
- Aprender lenguaje de señas desde una edad temprana: Lo ideal es que cuando el niño nazca esté en un hogar donde sus padres ya hayan aprendido el lenguaje de señas, desde entonces él también puede aprender y aprender sobre muchos temas. Solo después de aprender ese primer idioma puede ir a por el segundo, que en este caso sería el español.
- Charlas de sensibilización sobre la cultura sorda En escuelas.
- Materiales accesibles: si el material no ha sido interpretado, los estudiantes sordos deben acudir a una organización que los apoye en la interpretación.
- La enseñanza del español como segunda lengua se imparte y no como la enseñanza tradicional a un oyente.
- Los maestros necesitan saber sobre la cultura sorda y tener experiencia en lengua de señas peruana.
- Promover el desarrollo de programas de educación bilingüelos cuales están diseñados para promover el uso consistente y estratégico de dos idiomas en el salón de clases.