La campaña electoral llega a su recta final pocas semanas antes de la segunda vuelta. Los candidatos continúan ofreciendo sus propuestas a la población para conocer el eventual camino que tomará el país en los próximos cinco años. Entre los enfoques más importantes se encuentran los relacionados con el sector educativo.
En esta sección, el plan de gobierno de Perú Libre (ideología) representado por el candidato presidencial, Pedro Castillo, aumenta la entrada gratuita a la universidad “Como un derecho a duplicar el número de estudiantes universitarios en el Perú, utilizando la misma infraestructura en la noche y aumentando los gastos corrientes para el personal docente”, con la intención de ampliar el conocimiento a la población.
Sin embargo, esta medida es inviable y errónea, además no cuenta con soporte técnico, según especialistas consultados por Management.pe.
Exministro de Educación, Daniel Alfaro Comentó que esta propuesta es gravable e innecesaria debido a la inscripción a estas instituciones, antes de la pandemia; solo llegaron al 35%. Sin embargo, considera fundamental el fortalecimiento de la educación técnica, productiva y tecnológica, pues se requieren profesionales con ese perfil.
“Hemos visto en los últimos años una mayor inversión en universidades y valor social para la titulación universitaria, provocando que las aulas universitarias tengan una matrícula superior a las técnicas, productivas y tecnológicas. Los emprendedores están exigiendo más técnicos que estudiantes universitarios ”, dijo.
Ante esto, afirmó que es necesario dar más valor a las carreras técnicas y tecnológicas, con lo cual una admisión gratuita a la universidad perjudicaría la prioridad que se debe tener en el país. De igual manera, argumentó que se debe invertir más en la calidad educativa de las instituciones de educación básica para tener claro cuáles son las habilidades que se deben aprovechar al ingresar a la educación superior.
“No todos estamos llamados a desarrollar nuestro máximo potencial en una universidad, también podemos hacerlo en un instituto, escuela pedagógica o artística”, dijo. “No todo el mundo necesariamente va a ir a la universidad. Hay quienes pueden desarrollarse en un instituto tecnológico o técnico productivo ”, comentó.
El exjefe de la cartera de Educación aseguró que para conocer el potencial del estudiante de educación básica se debe contar con una buena escuela secundaria junto con un seguimiento de los docentes para encontrar esas habilidades. “Debemos ayudar a los estudiantes a aprender más sobre su potencial y conectarlos con las oportunidades que puedan tener en el futuro”.
Agregó que para invertir en educación superior es necesario asegurar las condiciones básicas de calidad, indicadas por la SUNEDU para seguir operando.
Por su parte, Luis Lescano, presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo Explicó que la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva, aprobada por el Ministerio de Educación (Minedu) y el Proyecto Educativo Nacional al 2036 admitido por el Consejo Nacional de Educación (CNE) coinciden, entre otros temas, en que lo que se debe fortalecer es educación superior tecnológica.
“Cuando habla de admisión directa a las universidades, termina siendo una propuesta inviable y errónea porque no se ha considerado que se deba fortalecer la educación superior tecnológica”, dice Lescano.
El artículo de investigación “Análisis de la inversión educativa en el Perú desde una perspectiva comparada”, elaborado por Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, señala que entre 2000 y 2012, la la cantidad total de inversión educativa creció más del 60%. También afirma que la fuente de este crecimiento se sustenta en la expansión económica, que sigue el modelo actual.
La tasa de matrícula, que hoy es menos del 40% en 2000, era sólo del 20% para los estudiantes universitarios. Asimismo, hace dos décadas el gasto público por alumno era de S / 1900 por año. En 2015 esa cifra alcanzó los S / 9,700.
Ante esto, Lescano asegura que se deben seguir estos lineamientos para seguir impulsando el acceso a la educación. “Obviamente hubo un gran avance”, sostuvo.