Ante la escasa oferta laboral en determinados sectores y la saturación de algunas carreras profesionales, el Estado debe crear un banco de información, con el apoyo del sector privado, para dar a conocer clara y transparentemente cómo es el panorama antes mencionado para los jóvenes que optarán por la educación superior.
Así lo afirmó la presidenta de ASISTE Perú, María Isabel León de Céspedes, quien también es miembro de Confiep. “Lo que no se puede hacer es dirigir o prohibir la elección de determinadas carreras considerando que ya están saturadas”, agregó.
Al ser consultado sobre cómo implementar las nuevas carreras que el mercado demandará en el futuro, León de Céspedes comentó que la mencionada Confederación está trabajando en la elaboración de encuestas para que los diferentes sindicatos informen a la sociedad sobre los requerimientos de mano de obra para el próximo. pocos años.
En la misma línea, explicó que los trámites para que las carreras que demanda el sector productivo pasen por un proceso burocrático. En este contexto, explicó que es necesario presentar los programas de carrera experimental al Ministerio de Educación, y luego obtener la autorización correspondiente, la cual toma un plazo de uno o dos años, a pesar de que la norma indica que el plazo debe ser 60 días.
Una vez implementada la carrera, se debe ofrecer información al público sobre la misma, así como promover el interés de los jóvenes en campos nuevos y poco conocidos, según el presidente de ASISTE Perú, quien también destacó la importancia de informar sobre estos. demandas laborales.
Deficiencias en la educación secundariaLeón de Céspedes argumentó que el denominador común de los estudiantes que ingresan a los institutos tecnológicos superiores es la falta de conocimientos para realizar cálculos matemáticos. También existen deficiencias en la interpretación de fórmulas de lectura y estudio.
Ante este escenario, consideró que las escuelas deben enseñar a pensar, investigar y profundizar; pero no para completar un formulario de examen de admisión. Una fórmula enseñada por los llamados institutos universitarios, enfatizó.
En palabras del especialista, el Estado debe garantizar y fiscalizar la calidad educativa que se ofrece en las instituciones públicas y privadas.