La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) contará con una Junta Directiva en la que habrá una mayoría de representantes de las universidades, para evitar cualquier injerencia política en su labor de supervisión de las universidades del Perú, informó el Ministro de Educación. , Jaime Saavedra.
“La propuesta que planteamos intenta proponer un medio justo, ni siquiera estando en la autorregulación que teníamos, a través de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en la que teníamos el regulado como regulador y no estando en el Otro extremo de un esquema que podría ser capturado por el gobierno de turno o por cualquier otro interés “, dijo a Gestion.pe.
Agregó que para evitar esto, se ha establecido que la Junta Directiva estará integrada por dos representantes del Poder Ejecutivo, uno del Ministerio de Educación (Minedu) y otro del Concytec, y cinco ciudadanos que podrán ser académicos. profesores, investigadores o personas con experiencia. en gestión pública o privada.
“En la forma en que el Congreso aprobó esto, tres (de los cinco ciudadanos) deben provenir de universidades, otro puede provenir de centros de investigación y otro de gestión pública o privada”, apuntó.
En ese sentido, dijo que habrá una mayoría de personas que vendrán del sector universitario y serán “personas impecables con mucha experiencia” y la única condición es que no cumplan con ningún cargo directivo en el momento en que lo hagan. son elegidos.
“Esos cinco ciudadanos también deben pasar por el filtro del Consejo Nacional de Educación, que tiene que dar una no objeción por mayoría simple. También hemos establecido que esta Junta Directiva no se renueva de repente sino con renovaciones graduales”, dijo.
El titular del Minedu aclaró que de esta manera se evitará que cualquier gobierno pueda renovar a esos cinco ciudadanos de la Junta Directiva de Sunedu.
“Y las decisiones claves respecto a las universidades las toma ese grupo. Alguien dijo que Sunedu tendrá un superintendente todopoderoso, porque aunque tendrá la tarea de administrar la institución en el día a día, las decisiones se toman por esos siete integrantes ”, recalcó.
Asimismo, resaltó que la ANR, así como todo ciudadano, tiene derecho a interponer acciones de amparo o reclamos de inconstitucionalidad contra la Ley Universitaria, y corresponderá al Poder Judicial tomar una decisión al respecto.
Pero aquí hemos hecho un análisis muy exhaustivo de la ley, tanto nosotros como el equipo del ministro de Justicia, ministro (Daniel) Figallo, y no vemos ningún tipo de inconstitucionalidad ni en la ley ni en los procedimientos de cambio. los rectores “, declaró.
En ese sentido, señaló que el Poder Ejecutivo confía en que “no habrá ningún problema en ese sentido”.
Saavedra señaló que los impactos de esta ley se verán en el tiempo y será un proceso “largo y complejo”.
Recordó que la ley establece un plazo de 90 días para aprobar el Reglamento de Operación y Funciones de Sunedu y luego habrá un primer plazo en el que se establecerán los estándares básicos que toda universidad debe tener.
“Luego de eso, comienza el análisis de las diferentes universidades. Comenzará con las que tienen autorización provisional, y una vez que se tenga este análisis, las universidades tendrán un período de adaptación, que se demorará.
El ministro mencionó que la aprobación de la nueva Ley Universitaria le permite al Perú iniciar la discusión y debate de una Política Nacional de Educación Superior, además permite al Estado retomar el rol rector de la educación superior universitaria y que por décadas estuvo abandonada.
“El Estado dijo: ‘la universidad es muy complicada, entonces mejor no me meto’ y luego estaba este proceso de autorregulación definido por la ANR, que claramente vemos que no funcionó, y aunque permitió excelentes universidades, pero también que hay universidades de baja calidad.
Saavedra estimó que la nueva Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) debería estar operativa en cuatro o cinco meses.
“Para 2015 tiene que estar operativo”, declaró, aunque precisó que aún se está elaborando el presupuesto de este nuevo organismo.
“El presupuesto no será la mayor restricción, no es que se creará una burocracia muy grande”, enfatizó.
Finalmente, afirmó que el desafío será crear un marco institucional que permita una regulación y supervisión eficaz, eficiente e inteligente.