Poco a poco se va volviendo a la normalidad en las escuelas. Tras un descenso de casos y muertes por coronavirus, el Gobierno eliminó dos importantes medidas que, en su momento, contenían el virus en el país: distanciamiento social y capacidad reducida en las aulas.
Esto significa que los alumnos de primaria y secundaria podrán recibir más horas de clases en los centros educativos. Esta flexibilidad también permitirá que los quioscos y comedores vuelvan a abrir para atender a los estudiantes y al personal educativo.
Muchos especialistas han celebrado estos cambios, en especial el exministro de Educación y líder de Educación por las Propuestas del Bicentenario, Daniel Alfaro, quien en comunicación con La República, Destacó que en otros países el 100% de asistencia en instituciones no ha generado un incremento en la notificación de COVID-19.
PUEDES VER: Alerta del MTC para emergencias se emitió como prueba en celulares hoy viernes 26
“No había base científica ni criterio de política pública para prolongar esa decisión (distanciamiento social y reducción de aforo en las aulas). Es positivo que esto se haya tomado”, explicó el exfuncionario.
En esa línea, recordó que países como Chile y Argentina regresaron a clases el año pasado, cuando sus docentes y alumnos aún no habían sido vacunados con las dos dosis contra el coronavirus. “Consideraban la educación como un derecho fundamental”, dijo.
¿Qué se puede mejorar?
El exministro de Educación consideró que la minedu Debe fortalecer los canales de comunicación con la ciudadanía, como el Semáforo Escuela. A través de esta herramienta, el sector informó sobre los avances de la política educativa y el regreso a clases con el objetivo de generar confianza con los padres y otras personas; sin embargo, esto habría sido desactivado hace algún tiempo.
PUEDES VER: Rector de la UNI: “De tener autonomía, vamos a depender del rector de San Marcos”
“Es importante que el Gobierno involucre o convoque a diferentes actores de la sociedad civil para generar confianza en los padres de familia en este retorno tan esperado. Una cosa es lo que diga la norma y otra que se cumpla”, señaló.
¿Las medidas deben ser las mismas dentro del país?
En Puno, por ejemplo, debido a las altas temperaturas, no es posible mantener las puertas o ventanas abiertas para garantizar una ventilación adecuada en las aulas.
Dada esta situación climática, que es diferente en todo el país, Daniel Alfaro dijo que se debe implementar un reglamento habilitante para darle más autonomía a los centros educativos.
“Para que las escuelas puedan analizar la situación en la que se encuentran, su entorno y, en función de ello, tomar las decisiones más pertinentes posibles para salvaguardar el derecho educativo”, explicó.
PUEDES VER: Carretera Central: reabren tramo cerrado por 5 años en Ate por obras del Metro de Lima
Por ejemplo, en las zonas rurales de Puno donde hay poca presencia de los COVID-19 se podría prescindir de la ventilación en las escuelas. Esto teniendo en cuenta el frio exterior que hay en el lugar.
“Las cosas se pueden solucionar en esas áreas, pero dándole mayor autonomía a las escuelas. La normativa habilitante permite generar condiciones mínimas para que las decisiones sean lo más efectivas posibles sin violar ninguna regla en las escuelas”, precisó.
¿Cómo debe ser la nivelación de los cursos?
Él Ministerio de Educación Habría contemplado reducir las vacaciones e impartir clases los sábados para la recuperación del aprendizaje.
En este sentido, otros expertos, incluidos los padres, Propusieron que los cursos de habilidades básicas, como comunicación, matemáticas e inglés, sean priorizados sobre otros.
PUEDES VER: Delincuentes secuestran a conductor y abandonan camión con portátiles en la Costa Verde
Esto fue respaldado por el exministro de Educación, Daniel Alfaro, quien explicó que estas materias preparan al estudiante para otros cursos. Es decir, la comprensión lectora que aprenden en la comunicación también la pueden aplicar en textos de Historia y Ciencias Naturales.
Sin embargo, consideró que antes de reforzar las habilidades básicas, las autoridades educativas deben asegurarse de que todos los estudiantes, ya sean de primaria o secundaria, estén emocionalmente bien.
Precisamente, en este último punto, otros países han puesto mucho énfasis. Para ello, han hecho que los estudiantes se enfoquen en cursos como arte y educación físicaya que allí pueden socializar y poco a poco van perdiendo los sentimientos de inseguridad.
PUEDES VER: Callao: maestra se niega a recibir la vacuna contra el COVID-19 y padres exigen solución
“Estas habilidades básicas como la comprensión lectora o el razonamiento matemático se deben priorizar porque precisamente habilitan a otras. Muchos países han priorizado las competencias básicas, pero también el estado emocional de los estudiantes”, concluyó el especialista, quien fue Ministro de Educación de 2018 a 2019.