Menos de 40 días antes del inicio de clases semipresenciales, un total de 21.718 escuelas e institutos públicos, que atienden a más de un millón estudiantes, se encuentran en condición de riesgo. Esto significa que más del 70% de su infraestructura requiere un reemplazo total.
Así lo informó el ministro de Educación, Rosendo Serna, ante la Comisión Especial Covid-19 del Congreso, donde también precisó que esta cifra representa el 39,3% del total de locales, que incluyen la educación básica regular, especial, alternativa, así como la educación superior técnica y no universitaria.
“Este dato nos preocupa, pero también nos hace reflexionar sobre las condiciones en que se ha desarrollado la asistencia en el 2019. Estas instituciones no han paralizado sus funciones”, dijo Serna Román, quien ratificó que el desfase histórico en infraestructuradescuidado por varios años, supera los 111.000 millones de soles.
PUEDES VER: 7 claves sobre las clases presenciales 2022: matrícula, pensiones, uniformes, protocolos y vacantes
Según los últimos informes de minedu, incluyendo el Censo 2019, se ha identificado que de los más de 55 mil establecimientos educativos hay tres grupos considerados “funcionales”; es decir, no tienen un riesgo muy alto y cuentan con servicios básicos. En la primera hay más de 17.000 instituciones con agua (aunque no solo es red pública, sino también camión cisterna o pozo) y drenaje; el segundo, con una cifra similar, que también tiene electricidad y el tercer grupo, con solo 7.492 tiendas, que también tiene acceso a Internet.
Poca agua en el norte de Lima
Entre las escuelas en riesgo se encuentra la N° 3076 Santa Rosa de Collique, cercana a la conocida Vía Pasamayito, cuyo director y padres de familia trabajan para rehabilitarla y superar problemas como el suministro de agua solo de 6 a 8 am o las insuficientes aulas -la mayoría prefabricadas- para los más de 1.000 alumnos. piden con urgencia apoyo levantar un cerco perimetral, así como un muro de contención contra la posible caída de piedras.
Según su directora Judith Paco, accederá al Agua a través de tanques; y para tener más aulas, tras enviar solicitudes desde el año pasado, Pronied ha encargado la entrega de 8 módulos prefabricados. “Estamos en un cerro, entonces nos pidieron que niveláramos el terreno. No hubo respuesta de los municipios para la pavimentación; entonces con la Apafa, las donaciones y el desembolso del personal lo estamos logrando”.
Este no es un caso aislado. La Defensoría del Pueblo identificó que en la escuela N° 2047 de Comas hay aulas discapacitado durante más de siete años después de haber sido declarado en situación de alto riesgo por la Defensa Civil. Su muro perimetral se derrumbó hace varios años. En otra escuela -Cristo Hijo de Dios- encontró que algunas aulas no garantizan la ventilación cruzada, necesaria para evitar el contagio. COVID-19.
Ahora bien, en cuanto a problemas en infraestructura, el ministro Serna señaló que la Pronied realiza inspecciones técnicas –son 68 este año– para verificar las condiciones. “Hemos notado que en algunas escuelas, debido a que cierto pabellón tiene una construcción antigua y está deteriorado, se ha declarado completamente inhabitable”, dijo.
PUEDES VER: Minedu: ¿cuál será el nuevo horario de clases presenciales escolares 2022?
Agregó que durante la pandemia se instalaron 3,893 módulos (prefabricados), y este año serán 932. También dijo que desde enero se entrega dinero a directores para el mantenimiento de locales.
Bajo este concepto, la escuela Santa Rosa ha recibido 8,400 soles que se deben alcanzar para mejora tus aulas, mallas, ambientes oxidados. Por otro lado, según la Defensoría del Pueblo, escuelas como la N° 2047 no aparecen en la lista de beneficiarios.
no puedo esperar
Unicef ha manifestado que no se podrá esperar a cerrar la brecha en infraestructura para el regreso a las aulas, pues se tardaría 10 años. Sin embargo, es posible encontrar soluciones en semanas para el limpiezaaforo, agua (estaciones de lavado de manos).
Para la Sutep, ante el descuido de varios gobiernos, es urgente que los actuales dupliquen esfuerzos. Afirma que si bien no se puede cerrar la brecha histórica, se deben garantizar las condiciones sanitarias básicas (agua, drenaje, electricidad) y los kits de higiene. “En San Martín, Huánuco y Ayacucho se han reportado dificultades para el regreso a clases por la infraestructura”, indica el dirigente Lucio Castro. Garantiza tu presencia en las escuelas.
PUEDES VER: Arequipa: 114 colegios en riesgo de no iniciar clases presenciales
teclas
El presidente Pedro Castillo dijo ayer que declarará la educación en emergencia para atender emergencias como la de infraestructura. Sin embargo, durante la administración de Juan Cadillo, el sistema educativo fue declarado en emergencia.
Según el Minedu, el 58% de los docentes tiene tres dosis de la vacuna, el 94% dos dosis y el 96% una. Por su parte, el 52% de los estudiantes tienen una y el 30% dos dosis.
Infografía – La República