Cada vez está volviendo a la normalidad gracias a la protección que ofrecen las vacunas contra el virus. COVID-19. Por ello, los especialistas han manifestado la necesidad de actualizar los protocolos, sobre todo en el ámbito educativo.
Percy Mayta-Tristán, investigador de la Universidad Científica del Sur, y Norma Correa, docente e investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), coincidieron en que el Gobierno debe evaluar el retiro del uso obligatorio de mascarillas en las escuelas , porque está afectando el desarrollo de los niños.
Mayta-Tristán explicó que, aunque la mascarilla ha evitado millones de contagios y muertes en el mundo, especialmente antes de la vacunación; Ahora se debe hacer un balance de si esta obligación genera más beneficio que daño.
“El uso de mascarillas afecta el desarrollo de habilidades en la niñez, como el lenguaje, así como la interacción social y los procesos de aprendizaje de los estudiantes de los niveles básico y superior. Esto se agrava si le sumas los más de dos años y medio de educación no presencial y el confinamiento que tuvieron”, dijo. Agregó que las mascarillas podrían ser opcionales, principalmente para los escolares que tienen cierta vulnerabilidad. También para los que utilizan el transporte público.
Esta opinión es compartida por Norma Correa, quien señala que la minedu continúa atrapada en normativas que crean barreras para la plena recuperación de la experiencia de aprendizaje y socialización.
“Es necesario ser honesto sobre los costos y beneficios del uso obligatorio de mascarillas en infantes, porque su uso prolongado tiene implicaciones para el desarrollo y el bienestar del lenguaje. Es urgente actualizar los protocolos de salud aplicados a la educación con evidencias y aprendizajes de la experiencia comparada. Colombia retiró la obligación en mayo de 2022″, precisó.
Milagros Sáenz, del grupo de padres de familia Volvamos a Clases Perú, destacó que es urgente actualizar estos protocolos, ya que los beneficios de las mascarillas, sobre todo en niños pequeños, son mucho menores. “Por ejemplo, en los bebés menores de 5 años que van al nido, los retrasos en el desarrollo del lenguaje son tremendos”, dijo.
También indicó que las autoridades no han tomado en cuenta que la mascarilla afecta a niños con diferentes capacidades, como los sordos (necesitan leer los labios para comunicarse) y también para los que viven con autismo, ya que afectan sus habilidades sociales.
Durante la vuelta a las clases presenciales, los alumnos han tenido que llevar mascarillas para evitar más contagios de la COVID-19. foto de difusión
“Los niños están perdiendo la capacidad de leer las expresiones faciales porque con las mascarillas se tapan las caras, Hay una pérdida de habilidades sociales en los niños desde la primera infancia, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS) nunca recomendó máscaras para niños de 5 años por estas razones. Su sistema inmunológico está mejor protegido. Es más atrasado, incómodo y no permite que se desarrollen”, dijo el vocero de los padres.
Lucio Castro, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), señaló que hay que revisar los protocolos para saber si está afectando el desarrollo y comunicación de los niños. Señaló que en infraestructura básica de salud el Gobierno solo ha ejecutado el 11% del presupuesto. En ese sentido, solicitó la salida de los ministros de Salud y Educación, Jorge López y Rosendo Serna, por no avanzar con la vacunación de los niños.
para revisar las medidas
El exministro de Salud Víctor Zamora también está de acuerdo con proponer cambios en los protocolos en las escuelas. “Hay que dar una revisión completa de las medidas, no solo de mascarilla, sino también de distanciamiento y cuarentena tras casos positivos”. Es tiempo de discusión.
llaves
Según datos del Minsa, el 70% de la población peruana ya tiene su tercera dosis.
El 71,2% de los niños de 5 a 11 años tienen dos dosis; mientras que el 57,4% solo tiene uno.
reacciones
Milagros Sáenz, Volvamos a Clases
“Las escuelas son espacios seguros. ¿Por qué seguimos castigando a los niños, niñas y adolescentes si son los menos vulnerables frente al COVID-19 y los que más necesitan volver a la normalidad?
Lucio Castro, secretario del Sutep
“Si el uso de la mascarilla afecta el lenguaje e imposibilita la comunicación, entonces depende de las autoridades que esto no ocurra. Es hora de analizar las medidas de protección.