El Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Apurímac ratificaron el convenio que permitirá la inversión pública para implementar el uso oficial del idioma quechua en las entidades que brindan servicios públicos prioritarios en Apurímac.

La viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Elena Burga, y el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, firmaron el documento que hará posible esta medida. beneficiará a la población apurimeña, que en su mayoría habla quechua y exige que los servicios del Estado se presten en ese idioma, dado que el Artículo 48 de la Constitución Política del Perú reconoce el quechua como lengua oficial en las zonas donde predomina su uso.

La autoridad regional consideró fundamental que los funcionarios públicos se expresen en quechua al brindar servicios a los ciudadanos que hablan este idioma.

Del mismo modo, argumentó que Se debe incluir la escritura en quechua para la elaboración de materiales didácticos para docentes y alumnos. En ese sentido, afirmó que trabajará con el Ministerio de Educación para fortalecer la enseñanza en lengua quechua como parte de la política de educación intercultural bilingüe.

Por su parte, la viceministra Elena Burga afirmó que la realidad lingüística del país y nuestra normativa hacen necesaria la labor de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

En ese sentido, aseveró que su obra implica permitir al Estado, a través de sus servicios y programas, llegar de manera eficiente a las comunidades y poblaciones indígenas ya su vez la voz de las comunidades y pueblos indígenas pueda ser escuchada por el Estado.

también implica democratizar y mejorar el desempeño y la calidad de los servicios que brinda el Estado de los diversos sectores y en sus diferentes niveles de gobierno.

Asegurar una comunicación efectiva entre las instituciones no gubernamentales, la empresa privada, la sociedad civil y las personas que hablan una lengua indígena, permitiendo así que el país avance en la implementación de lo dispuesto en la Ley que regula el uso, conservación, desarrollo, recuperación, promoción y difusión de las Lenguas Originarias del Perú.

“Por tanto, los intérpretes y traductores son los garantes del cumplimiento de los derechos lingüísticos”, enfatizó.

Burga recordó que el Dirección de Lenguas Indígenas de El ministerio de cultura se desarrolla permanentemente cursos de formación y acreditación de traductores e intérpretes de lenguas indígenasasí como la especialización en justicia, salud, promoción social, etc. a fin de generar condiciones para cumplir con lo dispuesto en la Ley de Lenguas Nativasel Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas.

(FIN) LZD/MAO

Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales. FUENTE: ANDINA