El Ministro de Educación, Rosendo Sernadeclaró que las universidades públicas con licencia institucional denegada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) recibirán asistencia técnica, mayor presupuesto y otras facilidades que les permitan cumplir con las condiciones básicas de calidad exigidas por la Ley de Reforma Universitaria.
Serna dijo que su administración apostará por mejorar la calidad educativa en las universidades, con una supervisión que no afecte la autonomía universitaria, para lograr la acreditación, que es un tema fundamental para formar mejores profesionales.
“Me preocupa la situación de las universidades San Luis Gonzaga de Ica, Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo y Ciro Alegría de Huamachuco, el Estado tiene la responsabilidad de promover las condiciones necesarias para encaminarlas hacia la habilitación, porque no puede afectar a los estudiantes que se forman allí”indicó.
Serna argumentó que la calidad de la educación superior es un tema que no se puede negociar y que el Ministerio de Educación está obligado a apoyar a las tres universidades públicas, que atienden a miles de jóvenes de varias regiones, para obtener su habilitación. .
MIRA: Independencia: delincuentes asaltan a personal médico de ambulancia y disparan al conductor
“Esta semana me reuniré con el equipo técnico de la Dirección General de Educación Superior Universitaria para evaluar la situación de las universidades no licenciadas. La Universidad Ciro Alegría se encuentra en una situación especial, mientras que la Pedro Ruiz Gallo y la San Luis Gonzaga de Ica deberán recibir facilidades para avanzar hacia la habilitación“, Observo.
Exámenes de maestros
Por otro lado, Serna dijo que el proceso de evaluación por el que pasan los docentes de la Carrera Pública Magisterial debe ser más pertinente porque no es posible que los docentes respondan preguntas generales y tipo examen de admisión.
“Una evaluación debe enfocarse en el perfil del docente porque los resultados no se corresponderán con su realidad o especialidad, deben ser evaluaciones diferenciadas. Un claro ejemplo de este problema es que la prueba de nombramiento tiene un alto porcentaje de suspensos, mientras que la evaluación del desempeño de los docentes iniciales tiene casi el 100% de aprobaciones, esto se debe al contenido y la forma de aplicar la evaluación.”, indicó.
Serna consideró que hay que repensar la evaluación docente para evaluar el desempeño de los docentes en el aula y adelantó que antes de que finalicen las clases del 2022 se evaluará a los docentes para el proceso de designación.