Tras dos años cerradas, las universidades públicas y privadas retomarán las clases con algún grado de presencialidad de manera flexible, gradual y con el uso de modelos híbridos, que integrarán la enseñanza presencial con la educación a distancia. Así lo ha hecho oficial hoy el Ministerio de Educación (Minedu), mediante la publicación de la resolución viceministerial N° 015-2022 en el diario El Peruano.
Antes de ofrecer el servicio educativo, las casas de estudios, que también incluirán escuelas de posgrado, deberán definir el modelo híbrido y el porcentaje de asistencia a implementar, como ya se había anticipado La la República. Esto en el marco de su autonomía y con base en el análisis de ciertas características de su población y su ubicación geográfica. Así, por ejemplo, para la convocatoria se puede considerar si los profesores o alumnos pertenecen a grupos de riesgo, tienen dificultades logísticas para trasladarse al campus, problemas de conexión, alguna discapacidad o su lugar de residencia.
La norma también sugiere priorizar aquellas asignaturas cuyo contenido requiera un uso intensivo de entornos e instalaciones especializados para el desarrollo de las actividades prácticas. Esto pasa, por ejemplo, con las carreras. Ciencias de la Salud e Ingeniería.
PUEDES VER: Clases presenciales 2022: ¿qué dice la norma que aprueba el regreso gradual en las universidades?
De esta forma, las universidades ya están habilitadas para brindar el servicio presencial o semipresencial durante el 2022-1, sin que esto implique una modificación de su licencia, dejando así implementada la educación a distancia de emergencia por la pandemia del COVID-19, según el sector.
dentro de modelos educativos híbridos, se consideran tres escenarios diferentes. La primera tiene en cuenta la agrupación de alumnos, por lo que se divide en clases simultáneas (un grupo recibe la atención presencial en el aula y el otro, simultáneamente desde sus domicilios), mixtas, replicadas en paralelo y rotadas por grupos. de estudiantes. .
La segunda está enfocada a la naturaleza de la materia, para lo cual se identificarán aquellas que solo se puedan desarrollar de manera presencial con el apoyo de materiales digitales o aquellas que se puedan dar a distancia.
PUEDES VER: Clases presenciales 2022: conoce los 3 modelos de enseñanza que se aplicarán en las universidades
El tercer escenario es el enfocado a los estudiantes, en el que se brindaría un asesoramiento personalizado; autonomía para elegir la forma de dictado de la asignatura; puntos estratégicos de aprendizaje y actividades de verano o periodo vacacional.
Por otra parte, los lineamientos señalan que las universidades que cuenten con vehículos de transporte para su personal o estudiantes pueden considerarlo como una alternativa que facilite su traslado, aumentando la frecuencia del servicio, según turnos o grupos.
El minedu subraya que, dada la autonomía universitaria, lo que se ha publicado son pautas para el retorno gradual, que deben basarse en los principios de seguridad, flexibilidad, autodeterminación, equivalencia, accesibilidad y calidad.
La norma no menciona cuestiones relacionadas con la vacunación. En octubre pasado, el Minsa indicó que para el regreso será requisito tener ambas vacunas. Al respecto, universidades como La Molina Agraria han manifestado que lo requerirán, al igual que la Universidad de Ucayali. Por su parte, hasta principios de enero, San Marcos indicó que evaluaría las medidas para quienes no estén vacunados.